Educación Ambiental Productiva en Santa Elena de Cuchitingue: Un Enfoque Integral y Participativo para la Sostenibilidad

Financiado por Youth for Climate

El proyecto busca fortalecer las capacidades locales en agroecología, manejo hídrico y conservación del páramo mediante talleres participativos. Financiado por Youth4Climate y coordinado por Juan Sebastián Paredes, Doménica Brito y Mateo Antunes, el proyecto ha avanzado en su primera fase con seis talleres clave:

  1. Diagnóstico participativo de perspectivas socio-ambientales (marzo 2025)

  2. Educación Ambiental: Suelo, Servicios Ecosistémicos y Prevención de Incendios (abril 2025)

  3. Agroforestería y Manejo Hídrico (abril 2025)

  4. Ganadería Regenerativa

  5. Microbiología del Suelo Adaptada a Ganadería Regenerativa (junio 2025)

A continuación, presentamos un balance del progreso, lecciones aprendidas, desafíos y próximos pasos.

1. Diagnóstico Participativo (Marzo 2025)

  • Identificación de fortalezas (tierras fértiles, saberes ancestrales) y debilidades (desorganización comunitaria, infraestructura precaria).

  • Priorización de problemas como la falta de agua en época seca y la degradación del suelo.

  • Propuestas de soluciones a corto, mediano y largo plazo, incluyendo sistemas de captación de agua y transición agroecológica.

2. Suelo, Servicios Ecosistémicos y Prevención de Incendios (abril 2025)

  • Introducción a la microbiología del suelo y su importancia para la ganadería regenerativa.

  • Prácticas de reproducción de microorganismos nativos para mejorar la fertilidad del suelo.

  • Participación activa de jóvenes, especialmente mujeres, en la recolección y aplicación de bioinsumos.¿Esta es una pregunta frecuente?

3. Agroforestería y Manejo Hídrico (Abril 2025)

  • Diseño participativo de fincas agroforestales con enfoque en conservación hídrica.

  • Prácticas de trazado de curvas de nivel para reducir erosión.

  • Identificación de especies vegetales útiles para la restauración ecológica.

4. Microbiología del Suelo (Junio 2025)

  • Introducción a la microbiología del suelo y su importancia para la ganadería regenerativa.

  • Prácticas de reproducción de microorganismos nativos para mejorar la fertilidad del suelo.

  • Participación activa de jóvenes, especialmente mujeres, en la recolección y aplicación de bioinsumos.

5. Ganadería Regenerativa (Julio 2025)

  • Capacitador con experiencia práctica en fincas Emilio Mendoza (La Simona) productor experto (15 años en ganadería regenerativa).

  • Transición hacia sistemas silvopastoriles y manejo agroecológico del ganado para reducir el impacto en el páramo.

  • Mejorar productividad sin expandir pastizales.

    Resultado: Alta receptividad para adoptar prácticas sostenibles.

Alianzas estratégicas

  • Adaptación a realidades locales

    Resistencia al cambio: Algunos productores mostraron escepticismo hacia nuevas prácticas (ej. agroforestería, reducción de agroquímicos).

    Baja participación: Factores como migración, limitaciones económicas y falta de acceso a comunicación afectaron la asistencia.

    Solución: Fechas flexibles, alianzas con actores locales mejoraron la receptividad.

  • Monitoreo participativo

    Evaluación de conocimientos: Encuestas pre/post talleres y entrevistas grabadas permitieron medir el aprendizaje y ajustar contenidos.

    Satisfacción comunitaria: Encuestas destacaron la valoración de las prácticas vivenciales

  • Trabajo colaborativo

    Alianzas estratégicas: La colaboración con el Ministerio de Agricultura, Universidad Regional Amazónica IKIAM, CESA y AFC amplificó el impacto y legitimidad del proyecto.

    Liderazgo juvenil: Jóvenes emergieron como multiplicadores, asegurando sostenibilidad.

Anterior
Anterior

Empoderando Atacapi: Toma de decisiones efectivas contra la deforestacion

Siguiente
Siguiente

Fortalecimiento de la gobernanza comunitaria para el desarrollo rural sostenible